Abril 01, 2023
El director general del Ministerio de Salud de Israel advierte que, si el número de contagios de COVID-19 crece dramáticamente, deberá considerarse el confinamiento.
Foto: Magen David Adom vía Facebook El director general del Ministerio de Salud, profesor Nachman Ash, manifestó que la semana próxima será “critica” en términos de ponderar el número de enfermos de coronavirus en grave estado y conectados a equipos de soporte cardíaco y respiratorio (ECMO), para decidir la estrategia futura.
“Si vemos que las cifras suben rápidamente, entonces tendremos que considerar la posibilidad de imponer un confinamiento”, expresó Ash en una entrevista ofrecida al Canal 13.
“Si vemos un descenso de casos debido a la cuarta dosis de la vacuna; entonces podremos recomendar bajar la edad de vacunación para el resto de la población. Ahora eso no está sobre la mesa. Si vemos que los datos lo respaldan, lo haremos”.
El alto funcionario explicó sobre la decisión de administrar pruebas de antígeno nasal menos confiables que las pruebas PCR en la detección del coronavirus.
“Es una cuestión de política, nosotros implementamos las pruebas rápidas (antígeno) relativamente tarde porque teníamos más que suficientes dispositivos de PCR. Ómicron cambió las reglas de juego debido a los números altos. La prueba antígeno es menos sensible que la prueba PCR, pero suficientemente buena para detectar casos”, aseveró.
El viernes, el Ministerio de Salud, anunció que un total de 40.430 nuevos contagios fueron diagnosticados el jueves.
Estas cifras no incluyen las pruebas antígeno o “pruebas rápidas” realizadas en el hogar por aquellas personas que no requieren un diagnóstico oficial.
La profesora Galia Rahav, una especialista del Hospital Sheba, del Tel Hashomer, estimó que las cifras verdaderas son tres veces más que esos números oficiales.
(Foto: AFP) La investigación ha concluido que los niveles más altos de vacunación contra el COVID-19 se asociaron con las tasas más bajas de infección entre un grupo de personas no vacunadas de 16 años o menos. Agencia EFE La vacuna contra el COVID-19 está ayudando a proteger tanto a las personas que ya la han recibido como a las que todavía no han recibido el medicamento, según ha comprobado un equipo de científicos en Israel, uno de los países donde ese proceso está más avanzado.
Las conclusiones se basan en un análisis de los registros de vacunación y de los resultados de las pruebas realizadas en 177 comunidades geográficamente diferentes de Israel entre los días 6 de diciembre del 2020 y 9 de marzo del 2021, y han corroborado que la vacunación ayuda a proteger a quienes se han vacunado y a quienes no.
Algunas organizaciones habían sugerido que la vacunación podría aumentar la transmisión del virus debido a cambios en el comportamiento de las personas, y que las ya vacunadas fueran menos conscientes del distanciamiento social o no ponerse en cuarentena después de entrar en contacto con una persona contagiada.
El despliegue de la vacunación en Israel comenzó el 19 de diciembre del 2020 y administró la primera dosis de la vacuna a casi el 50% de la población en nueve semanas.
Para determinar si la vacunación reducía o no la transmisión del SARS-CoV-2 entre las personas no vacunadas a nivel poblacional, los investigadores centraron su atención en 177 comunidades geográficamente distintas, que tenían tasas de vacunación variables (que sumaban un total de 1,37 millones de receptores de la primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech), y una cohorte de personas menores de 16 años no vacunadas para las que la vacuna aún no estaba disponible.
Los autores evaluaron los cambios en el número de pruebas positivas para COVID dentro de cada comunidad y comprobaron que por cada aumento de 20% en el número de personas vacunadas en una población determinada, el número de pruebas positivas de SARS-CoV-2 en la población no vacunada de la misma comunidad disminuía aproximadamente dos veces.
Los autores de la investigación han observado en la publicación que sus hallazgos no tienen en cuenta la posibilidad de una inmunidad adquirida de forma natural frente al SARS-CoV-2.
Y han concluido que, aunque la protección asociada a la vacuna observada en la población no vacunada es “alentadora”, van a ser necesarios más estudios para comprender si las campañas de vacunación podrían favorecer la perspectiva de la inmunidad de grupo y la erradicación de la enfermedad y cómo lo harían. La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista Nature Medicine, ha concluido que los niveles más altos de vacunación contra el COVID-19 se asociaron con las tasas más bajas de infección por el SARS-CoV-2 entre un grupo de personas no vacunadas de 16 años o menos.
Las conclusiones se basan en un análisis de los registros de vacunación y de los resultados de las pruebas realizadas en 177 comunidades geográficamente diferentes de Israel entre los días 6 de diciembre del 2020 y 9 de marzo del 2021, y han corroborado que la vacunación ayuda a proteger a quienes se han vacunado y a quienes no.
Algunas organizaciones habían sugerido que la vacunación podría aumentar la transmisión del virus debido a cambios en el comportamiento de las personas, y que las ya vacunadas fueran menos conscientes del distanciamiento social o no ponerse en cuarentena después de entrar en contacto con una persona contagiada.
El despliegue de la vacunación en Israel comenzó el 19 de diciembre del 2020 y administró la primera dosis de la vacuna a casi el 50% de la población en nueve semanas.
Para determinar si la vacunación reducía o no la transmisión del SARS-CoV-2 entre las personas no vacunadas a nivel poblacional, los investigadores centraron su atención en 177 comunidades geográficamente distintas, que tenían tasas de vacunación variables (que sumaban un total de 1,37 millones de receptores de la primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech), y una cohorte de personas menores de 16 años no vacunadas para las que la vacuna aún no estaba disponible.
Los autores evaluaron los cambios en el número de pruebas positivas para COVID dentro de cada comunidad y comprobaron que por cada aumento de 20% en el número de personas vacunadas en una población determinada, el número de pruebas positivas de SARS-CoV-2 en la población no vacunada de la misma comunidad disminuía aproximadamente dos veces.
Los autores de la investigación han observado en la publicación que sus hallazgos no tienen en cuenta la posibilidad de una inmunidad adquirida de forma natural frente al SARS-CoV-2.
Y han concluido que, aunque la protección asociada a la vacuna observada en la población no vacunada es “alentadora”, van a ser necesarios más estudios para comprender si las campañas de vacunación podrían favorecer la perspectiva de la inmunidad de grupo y la erradicación de la enfermedad y cómo lo harían.
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Equipo médico del Hospital Ichilov festeja poco antes de recibir las vacunas contra el COVID-19 Foto archivo: REUTERS/Ronen Zvulun
El Centro Médico Sourasky (conocido como el Hospital Ichilov) de Tel Aviv anunció que encontró probablemente una cura para la nueva enfermedad COVID-19.
El profesor Nadir Arber, del Centro de Prevención Integrado del Cáncer, administró el medicamento, que ha desarrollado, a pacientes en estado moderado y grave, con un éxito del 96 por ciento.
De acuerdo con el nosocomio, de los 30 pacientes que recibieron la droga, 29 mostraron mejoramiento después de dos días, y fueron dados de alta entre tres y cinco días más tarde.
El paciente restante también se recuperó, pero le llevó más tiempo.
Arber destacó que el remedio llamado EXO-CD24 es “efectivo y barato”.
El remedio es administrado por inhalación una vez por día, un proceso que dura unos pocos minutos, durante cinco días, explicó Arber.
"Se basa en exosomas que el cuerpo libera de la membrana celular y utiliza para la comunicación intercelular. Enriquecemos los exosomas con la proteína 24CD, que se sabe que juega un papel importante en la regulación del sistema inmunológico", apuntó la Dra. Shiran Shapira, directora del laboratorio del Dr. Arber. Shapira ha estado realizando investigaciones sobre la proteína CD24 durante más de dos décadas.
El director general del Hospital y excoordinador nacional en la lucha contra el coronavirus, profesor Ronni Gamzu, manifestó que el avance es “excelente” y prometió a ayudar para que el Ministerio de Salud pruebe el medicamento en una muestra más grande de pacientes.
“Estoy orgulloso de que aquí en el Ichilov estemos entre los líderes mundiales en la búsqueda de una cura para esta horrible epidemia”, recalcó Gamzu.
Fuente : Aurora Digital

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Vacuna contra el coronavirus Foto: REUTERS/Dado Ruvic
Los reguladores británicos han aprobado la vacuna contra la covid-19 desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech para su uso en el Reino Unido.
Con el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés)), el Reino Unido se convierte en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus la próxima semana, según informó este miércoles el ministerio británico de Salud.
En los ensayos clínicos, de los que se informó en las últimas semanas, la vacuna ha demostrado ser un 95 % efectiva y con buenos resultados para todas las personas, tanto jóvenes como ancianos.
"El Gobierno ha aceptado hoy la recomendación de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA) de aprobar para su uso la vacuna contra la covid-19 Pfizer/BioNTech. Esto sigue a meses de rigurosos ensayos clínicos y un exhaustivo análisis sobre los datos por parte de los expertos de la MHRA", señaló un comunicado divulgado por el Ministerio de Salud.
Los expertos del organismo regulador "han concluido que la vacuna cumple con los estrictos niveles de seguridad, calidad y efectividad", añadió la nota.
El ministro británico de Salud, Matt Hancock, dijo este miércoles en su cuenta de Twitter que "la ayuda está de camino" y agregó que la Salud británica (NHS, en inglés) está preparada para "empezar a vacunar a principios de la próxima semana".
"El Reino Unido es el primer país del mundo que cuenta con una vacuna aprobada clínicamente para su suministro", agregó.
Se espera que el llamado Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización (JCVI, en inglés) publique su recomendación sobre qué grupos serán los primeros en recibir la vacuna, pero se espera que sean los ancianos y el personal sanitario.
El Reino Unido ha alcanzado un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para la compra de cuarenta millones de dosis. EFE
Foto: Ministerio de Defensa, Instituto de Investigación Biológica

El Ministerio de Defensa, el Instituto de Investigación Biológica y el Ministro de Salud anunciaron el comienzo de la etapa de pruebas clínicas en seres humanos de la vacuna contra el coronavirus.
Tras haber completado los preparativos, la investigación y el desarrollo y haber recibido todas las autorizaciones del Ministerio de Salud y la Comisión Helsinki, comenzará el primero de noviembre la primera fase de pruebas en seres humanos.
En noviembre se llevarán a cabo las primeras pruebas de seguridad en 80 voluntarios sanos de entre 18 y 55 años.
En diciembre se realizarán pruebas de seguridad amplias en 960 voluntarios sanos de más de 18 años.
Entre abril y mayo se llevarán a cabo pruebas de amplio alcance en hasta 30 mil voluntarios sanos de más de 18 años.
Si la vacuna funciona bien y no se registran efectos colaterales significativos, entonces será aprobada para su uso en la población en general.
Pacifico Comunicaciones
Victor Villasante
Página 1 de 2

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243