Marzo 28, 2025
Joe Biden - Foto: Carlos Fyfe Casa Blanca vía Flicr Dominio Público Introducción
El 27 de mayo de 2021, la Administración estadounidense decidió no extender la exención de sanciones a la compañía petrolera estadounidense Delta Crescent, relacionada con las actividades de la firma en el noreste de Siria. La exención, emitida en diciembre de 2020, había permitido a la compañía comercializar petróleo extraído allí, en el área del país controlada por las Fuerzas Democráticas Sirias, respaldadas por Estados Unidos y lideradas por los kurdos.
La exención había sido iniciada por la Administración Trump. La decisión de no renovarla parece reflejar el deseo por parte del presidente Joe Biden de desmantelar políticas consideradas "vestigios" de la administración anterior de Donald Trump. Paradójicamente, el contexto más amplio de la decisión demuestra una cierta continuidad entre las dos administraciones; a saber, su política vacilante, errática y a menudo ambigua con respecto a Siria. Más allá de un deseo aplicado de manera inconsistente de evitar compromisos importantes, parece haber una ausencia de una estrategia clara con respecto a Siria.
El efecto de esto se siente más allá de las tierras que los kurdos llaman "Rojava", su zona semi-independiente en Siria. Tiene implicaciones para la posición de Estados Unidos con respecto a Siria en su conjunto y para las políticas en Irak. Los acontecimientos recientes en el noreste de Siria son parte de la falta generalizada de claridad estratégica de Estados Unidos en el Levante e Irak.
La decisión con respecto a la compañía no parece presagiar un cambio importante en la postura de Estados Unidos hacia el noreste de Siria, o Siria en su conjunto. Es decir, parece que se mantendrá la ambigüedad, mientras que no parece inminente una ruptura importante de Estados Unidos con el patrón actual de despliegue en Siria. De hecho, el abandono de la estrategia de "máxima presión" de la administración Trump hacia Irán y sus aliados parece restarle aún más coherencia a la política estadounidense en el noreste de Siria.
La presencia estadounidense en Siria
En la actualidad, Estados Unidos tiene alrededor de 900 soldados en Siria. Cerca de 200 están desplegados en la base de [Al] Tanf en el extremo sur del país, cerca de la frontera con Jordania. El resto se encuentra en el noreste de Siria, en el área controlada por la Administración Autónoma del Noreste de Siria (AANES), un organismo dominado por los kurdos cuyas fuerzas armadas son las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF). Esta fuerza trabaja en estrecha cooperación con Estados Unidos, aunque Washington no reconoce ni tiene relaciones oficiales con la AANES.
La relación con las SDF es el producto de un notable éxito para los partidarios estadounidenses de la contrainsurgencia. La administración Obama en 2014 tomó la decisión estratégica de destruir el cuasi-estado islamista sunita establecido por la organización Estado Islámico (ISIL) en Irak y el Levante (Sham, en árabe). ISIL se declaró califato en la mezquita de al-Nuri en la ciudad iraquí de Mosul, Irak, el 29 de junio de 2014. Habiendo establecido este objetivo y deseando evitar un compromiso terrestre importante de fuerzas estadounidenses, Estados Unidos necesitaba una fuerza local con la que asociarse para la campaña terrestre que sería necesaria para destruir el cuasi-estado de ISIS. El kurdo YPG (Unidades de Protección del Pueblo) fue el socio que el Departamento de Defensa de Estados Unidos identificó para esta misión.
Desde el verano de 2012, las YPG han estado en control de los territorios que se encuentraban directamente frente al avance del Estado Islámico. Era una fuerza capaz, unida y no yihadista, como había quedado claro en combate anterior contra los insurgentes islamistas sunitas en áreas como Ras al-Ain (Sere Caniye) en 2013. Sin embargo, las YPG eran una creación del PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos), que está en la lista de grupos terroristas de EE. UU. y la UE, y que está involucrado en la insurgencia contra Turquía.
El Departamento de Defensa de EE. UU. construyó las multiétnicas Fuerzas Democráticas Sirias en 2015 en torno al núcleo del YPG, para evitar acusaciones de que se estaba "aliando" con el PKK o con los kurdos sirios. Las SDF demostraron ser adecuadas para su propósito. Después de una larga y sangrienta campaña, a mediados de 2019, las últimas posesiones territoriales de ISIS en el valle inferior del Éufrates fueron recuperadas por las SDF (con apoyo aéreo de EE. UU.). Esa campaña se presenta justamente como un ejemplo de contrainsurgencia estadounidense exitosa.
Pero, en última instancia, el Estado Islámico no fue la causa principal ni el factor principal de la inestabilidad en curso en Irak y Siria. Más bien, era el síntoma de un proceso más amplio en el que los Estados en cuestión se han fragmentado parcialmente y ya no mantienen el monopolio de la violencia dentro de sus fronteras. Como resultado, se está produciendo una serie de conflictos, en gran parte basados ​​en fuerzas modeladas de acuerdo con los diversos elementos etno-religiosos de las poblaciones de estos países.
Varios actores internacionales, que han captado con precisión esta dinámica, están llevando a cabo estrategias de apadrinamiento de fuerzas dentro del espacio en cuestión para adquirir poder e influencia dentro de estos. Los más importantes son Irán, Turquía y Rusia. Los tres países tienen sus clientes apadrinados dentro de Siria. Estos son, para Irán: el régimen de Assad y las milicias vinculadas al IRGC [Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica] sembradas por Teherán durante la guerra; para Turquía, los restos de la insurgencia islamista sunita contra el régimen de Assad en el norte de Siria; y para Rusia, el régimen de Assad y las estructuras estatales que aún permanecen en pie. Cada uno de estos países está firme y abiertamente comprometido con sus clientes. Están utilizando a los clientes para promover sus intereses económicos y estratégicos.
En comparación, la relación de Estados Unidos con las SDF es parcial e incoherente. Bajo el presidente Donald Trump, la exención a Delta Crescent parece haber sido otorgada como parte de un esfuerzo de los funcionarios de la administración para convencer al presidente de que existía un interés estadounidense concreto (del tipo que él podía comprender) en Siria. Este era el control de los recursos petroleros de Siria, el 90% de los cuales se encuentran en el área controlada por las SDF, para preservar la presencia de Estados Unidos en Siria, por razones distintas al petróleo.
Los funcionarios dentro de la Administración Trump vieron claramente el valor en el control de esta parte de Siria, como una barrera parcial para los avances iraníes, y para retener cierta influencia de Estados Unidos para cualquier arreglo político futuro en el país. Esta es también la opinión de los aliados de Estados Unidos -Israel y Jordania- quienes buscaron evitar la implementación total de las decisiones de Trump de retirar las tropas de Siria en diciembre de 2018 y octubre de 2019.
Las relaciones de Estados Unidos con las SDF desempeñan una función similar a las de otras potencias externas con sus clientes en Siria. Pero falta la claridad de propósito y asociación estratégica en el caso de Estados Unidos. Esto se deriva de la naturaleza parcial y específica del contexto de la asociación, que ahora ha continuado más allá de su contexto inicial (la guerra contra ISIS), pero sin estar claramente definida.
Un funcionario anónimo que habló con The Daily Beast definió el objetivo de la presencia estadounidense en el noreste de Siria como "una derrota duradera a ISIS y Al-Qaeda, una solución política irreversible al conflicto sirio ... y la eliminación de todas las fuerzas apoyadas por Irán". Esto suena coherente y completamente positivo. Pero no está claro en qué mandato descansan estos objetivos y quién decidió estos objetivos, incluso si estos puntos de vista reflejan de hecho la política de la administración, sin importar las perspectivas en el Congreso.
Cabe señalar que la falta de claridad también refleja las posiciones de la AANES y sus órganos asociados. En conversación con este autor, fuentes cercanas a AANES y SDF dijeron que eran conscientes del deseo de la administración anterior de involucrarlos en un esfuerzo regional contra Irán, pero que no tenían ningún deseo de verse envueltos en algún conflicto con Teherán dada su precaria situación estratégica.
No se espera algún retiro
Las decisiones de Trump de retirarse de Siria se derivaron de sus estrechas relaciones con el presidente Erdogan de Turquía. Biden es mucho más cauteloso con Turquía. Biden parece no tener intención de retirarse del noreste de Siria y es menos probable que su predecesor anuncie repentinamente importantes cambios de política. El subsecretario de Estado Joey Hood visitó el noreste de Siria y luego definió el objetivo clave actual de Estados Unidos como "la entrega de asistencia para la estabilización a las áreas liberadas para asegurar la derrota duradera de ISIS".
Algunos medios regionales han sugerido que el abandono del Delta Crescent podría ser parte de un acuerdo quid pro quo, mediante el cual Rusia podría eliminar su objeción actual al uso del cruce fronterizo Yarubiya desde Irak hacia la parte de Siria controlada por AANES. A fines de 2020, Moscú presionó a la ONU para que pusiera fin a la financiación de programas que traían ayuda a través de este cruce sin permiso del régimen de Damasco. Esto ha provocado un deterioro de la situación humanitaria en esta zona.
Tal racional explicaría el abandono de la exención de Delta Crescent, quien no fue un eje clave de la política estadounidense. Pero la naturaleza errática e intermitente de la política estadounidense conduce a la cautela de los aliados, que luego tienden a cubrir sus apuestas desarrollando relaciones con adversarios u otras fuerzas. Por ejemplo, la AANES actualmente está vendiendo petróleo al régimen de Assad y participando en un importante comercio ilícito de petróleo con elementos basados ​​en la administración autónoma kurda rival en Erbil, en el norte de Irak. Todo esto ocurre en contra de la voluntad de Estados Unidos o sin referencia a esta.
Los kurdos sirios no pusieron esperanzas en la exención de Delta Crescent. Lo que quieren es una exención general para su área relacionada con las sanciones contra Siria, porque su gobierno no debería verse atrapado en políticas relacionadas con los crímenes del régimen de Assad. Pero dada la naturaleza parcial y provisional del apoyo de Washington, es poco probable que se cumpla ese compromiso.
La presencia estadounidense en el noreste de Siria es positiva. Sin él, Washington perdería influencia en Siria, y Rusia e Irán tendrían una mano más fuerte para determinar el futuro del país de acuerdo con su voluntad, en detrimento de los aliados de Estados Unidos. Pero la naturaleza incierta del compromiso de Estados Unidos, tal como quedó reflejado en la última decisión con respecto a Delta Crescent, reduce su valor.
Lo que se necesita es un compromiso coherente de Estados Unidos con el apoyo de los aliados y el enfrentamiento a los enemigos (Irán e islamistas sunitas) en todo el espacio terrestre de Irak, Siria y Líbano. El compromiso limitado en el noreste de Siria formaría parte de cualquier estrategia de este tipo.
Sin embargo, la determinación de Estados Unidos de reducir fuerzas en el Medio Oriente, que caracterizó a las administraciones Obama, Trump y ahora Biden, parece probable que impida el desarrollo de dicha estrategia.
La presencia de Estados Unidos en el noreste de Siria tenía sentido como parte de la política de Trump de máxima presión sobre Irán y la Siria de Assad. La supervivencia de la AANES bloquea parcialmente el acceso iraní a Siria y mantiene a Assad privado de los recursos de petróleo y trigo. Pero dado que la Administración Biden parece estar abandonando esta política y buscando un acercamiento con Irán, la política con respecto a esta área se encamina hacia una incoherencia adicional.
Fuente: JISS The Jerusalem Institute for Strategy and Security
Imagen difundida por un medio afín a Damasco el 10 de mayo de 2018 que muestra lo que indican que son defensas antiaéreas sirias interceptando disparos israelíes © AFP
En la noche del 6 de enero, un número de misiles aún sin especificar surcaron los cielos de Siria en dirección a los alrededores de su capital, Damasco. Los proyectiles fueron lanzados desde los altos del Golán, territorio ocupado por Israel. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos notificó tres víctimas mortales y al menos 11 heridos.
"Nuestras defensas aéreas respondieron a una agresión aérea israelí sobre algunos objetivos en la región sur", afirmó un portavoz del Ejército sirio, según citaron medios de comunicación estatales. Los misiles fueron lanzados desde los altos del Golán en torno a las 23:10 hora local (21:10 GMT) y la mayoría fueron interceptados por las defensas antiaéreas sirias.
Sin embargo, algunos de los proyectiles consiguieron burlar las defensas antiaéreas e impactaron en las zonas rurales de la provincia meridional de Al Sueida y otros puntos como la localidad de Al-Kiswa, a pocos kilómetros al sur de Damasco, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Esta organización informó también que a causa de estos ataques, tres civiles murieron y 11 resultaron heridas.

“El ataque dejó tres personas muertas, dos de ellas en la zona de Al-Kiswa y la otra en el batallón del sistema de radar en Al-Suwaidaa, mientras que más de 11 resultaron heridas, algunas de ellas de gravedad. También se destruyó un sistema de radar al oeste de Sweida, así como la destrucción de depósitos de armas, al sur de la capital”, informó la ONG en un comunicado.
Ataques aéreos a bases militares
La ONG remarcó que estos ataques se produjeron después de una visita a la zona, hacía menos de 48 horas, de altos cargos de la Guardia Revolucionaria Iraní. En el mismo comunicado indicaron que cazas israelíes bombardearon posiciones militares en el área de Al-Kiswa, a apenas 20 kilómetros al sur de la capital. Por el momento se desconoce si se han producido bajas.
Desde Israel no ha habido pronunciamientos en relación a estas acusaciones, pero el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, Aviv Kochavi, dijo el mes pasado que los ataques con misiles habían "frenado el afianzamiento de Irán en Siria". Tanto las fuerzas iraníes como la milicia chií libanesa de Hezbolá tienen bases militares en Siria en colaboración con el Gobierno de Damasco.

Una foto publicada por la oficina de medios de comunicación del grupo militante chiíta del Líbano, Hezbolá, el 21 de julio de 2017, muestra un disparo de artillería hacia los yihadistas militantes en la frontera con Siria. Una foto publicada por la oficina de medios de comunicación del grupo militante chiíta del Líbano, Hezbolá, el 21 de julio de 2017, muestra un disparo de artillería hacia los yihadistas militantes en la frontera con Siria. © AFP | A picture released by the media office of Lebanon's Shiite militant group Hezbollah on July 21, 2017 shows an artillery firing towards militant jihadists' on the border with Syria. Este es el tercer ataque aéreo israelí en territorio sirio en 15 días, después de que la semana pasada otro de ellos causara la muerte a un soldado sirio a las afueras de Damasco, y días antes la caída de misiles lanzados desde el Líbano, que dejaron seis bajas mortales entre los milicianos pro-iraníes.
Con EFE y Reuters
David Friedman, Mike Pompeo y Benjamín Netanyahu Foto: Amos Ben Gershom GPO
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, se reunió este viernes en Jerusalén con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y enfatizó la importancia de continuar la colaboración entre ambos países para contrarrestar la amenaza iraní.
Tras su visita a Turquía y su reunión con el presidente Recep Tayyip Erdogan, Pompeo llegó esta mañana a Israel para mantener un encuentro con el primer ministro en funciones y discutir la situación en el noreste de Siria y la lucha contra Irán.
"Hablamos de los desafíos que afronta el mundo y que Israel y Estados Unidos comparten", expresó Pompeo en una conferencia de prensa tras el encuentro, y agregó que también dialogaron sobre su colaboración para contrarrestar la amenaza que Irán representa "no solo contra Israel sino contra la región y el mundo".
Además, remarcó que compartieron ideas sobre cómo "garantizar la estabilidad de Oriente Medio" y agradeció al mandatario por lo que él y su país hacen para mantener a Estados Unidos seguro.
Netanyahu, por su parte, señaló que la región es "un mar de problemas y turbulencias" e insistió en que es importante seguir fortaleciendo la alianza entre ambos países.
También subrayó que Israel y Estados Unidos comparten "múltiples desafíos" y agradeció a Pompeo y al presidente Donald Trump su consistente apoyo.
En la reunión estuvo presente el embajador estadounidense David Friedman, quien junto con el primer ministro y el secretario de Estado posó para las cámaras dentro de una sucá, una modesta cabaña tradicional levantada con ramas en ocasión de la festividad judía de Sucot, que se celebra esta semana.
El encuentro de este viernes se produjo tras el alto al fuego en la ofensiva turca en Siria acordado entre Estados Unidos y Turquía ayer. La ofensiva turca tuvo lugar tras el anuncio de la retirada de tropas estadounidenses en la zona y fue condenada por Netanyahu la semana pasada. EFE y Aurora

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Combatientes kurdas en una ceremonia de graduación en Hasaka Foto archivo: REUTERS/Rodi Said
Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD) han recuperado la mayor parte de las áreas tomadas por las fuerzas turcas en la fronteriza Ras al Ain, clave para su entrada a territorio sirio, después de una batalla que causó 21 bajas en ambos bandos, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Las FSD lanzaron un contraataque para retomar el territorio que les fue arrebatado en Ras al Ain como parte de la ofensiva de Turquía y grupos aliados en el noreste de Siria contra esta alianza de milicias mayoritariamente kurdas, que hoy entra en su quinto día.
Tras el contraataque, que causó enfrentamientos con 17 bajas en las filas de las facciones aliadas de Turquía y cuatro en el bando de las FSD, las milicias proturcas se retiraron de la zona industrial de Ras al Ain, según la ONG, con sede en el Reino Unido, pero una amplia red de colaboradores sobre el terreno.
Sólo en las áreas rurales que rodean esta localidad fronteriza y la cercana Tel Abiad más de 130.000 personas han tenido que huir de sus hogares, según un informe de situación difundido esta madrugada por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Además, alerta de que la escasez de agua en la capital homónima de la provincia de Hasaka y sus alrededores se está deteriorando "rápidamente" y tornándose "crítica", lo que afecta ya a unas 400.000 personas, casi un cuarto de ellos residentes en campamentos.
Desde el inicio de la ofensiva hace cinco días -lanzada después de que Estados Unidos, aliado de los kurdos en su guerra contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), anunciara hace una semana su retirada de la zona- el Ejército turco ha atacado Ras al Ain y Tal Abiad con repetidos bombardeos e intenso fuego de artillería.
Según la Media Luna Roja Kurda, 34 civiles perecieron en los primeros cuatro días de la ofensiva turca, mientras que 200.000 han abandonado sus hogares de las zonas limítrofes con Turquía hacia otras regiones más al sur.
Ankara considera a las FSD y a su principal grupo, las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), como una organización terrorista vinculada con la guerrilla del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK). EFE

Pacifico Comunicaciones
Victor Villasante
Vista de Siria desde el lado israelí de las Alturas del Golán Foto: Sam Mugraby Photos8.com Wikimedia CC BY 2.0
La agencia oficial de noticias siria SANA informó sobre un ataque israelí en Tel Bariqa, en la zona de Quneitra, del lado sirio de los Altos del Golán. La televisión siria sostiene que el disparo de un misil de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) provocó solamente daños materiales y que no se registraron heridos.
El área se encuentra muy cerca de la frontera entre Israel y Siria. Los habitantes del lado israelí de las Alturas del Golán dijeron haber escuchado explosiones.
La televisión siria precisó que el incidente se produjo alrededor de las 14:00 horas, a pleno luz del día, lo que sugeriría un desarrollo inusual, debido a que los ataques atribuidos a las FDI suelen producirse en horas de la noche.
El canal saudita Al Arabiya indicó que el presunto ataque israelí con un misil en el sur de Siria tuvo lugar tras registrarse en el área movimientos de los miembros de la organización terrorista libanesa Hezbollah.
El reporte no precisa si el misil fue lanzado desde una aeronave o desde tierra.
Fuentes extranjeras han atribuido, en el pasado, a las FDI ataques en la zona para impedir que las fuerzas iraníes y de Hezbollah establezcan una infraestructura militar, incluyendo puestos de observación e instalaciones de escuchas para recolectar inteligencia del lado israelí del Golán, etc. Esta infraestructura tendría como objetivo facilitar ataques futuros de Irán contra el territorio de Israel.

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 59 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 7330967 - 7266850  

  +Cel: (+51) 945002522