Septiembre 29, 2023
Las personas inmunodeprimidas menores de 65 años que recibieron la tercera dosis de la vacuna Pfizer en Israel desarrollaron un 43 % más de anticuerpos que después de la segunda inyección.
Bennett junto a su madre en el centro de vacunación. Foto: Koby Gideon (GPO).
El estudio, llevado a cabo por el Centro Médico Sourasky [Hospital Ichilov] de Tel Aviv, se realizó entre 240 pacientes inmunosuprimidos que han recibido la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 desde que el gobierno aprobó la medida el mes pasado.
Según los investigadores, solo el 25 % de los pacientes con trasplante de órganos tuvieron una respuesta de anticuerpos a la vacuna después de su primera y segunda dosis; mientras que después de una tercera vacuna respondió alrededor del 50 %.
Entre los pacientes hematológicos, un tercio más respondió a la tercera dosis frente a la segunda.
En general, para los menores de 65 años, hubo una tasa de respuesta del 70 % en comparación con una tasa de respuesta del 27 % después de la segunda inyección.
Y para los mayores de 65 años, alrededor del 43 % desarrolló anticuerpos en comparación con el 7 % después de la segunda dosis.
La semana pasada, el Centro Médico Rabin-Beilinson Campus en Petah Tikva publicó un informe similar, que encontró que la tercera vacuna duplicaba el número de receptores de trasplantes que desarrollaron anticuerpos contra el coronavirus.
«Los datos son una prueba clara de que la tercera vacuna funciona», dijo entonces Ruthi Rachmimov, director del Departamento de Trasplante de Riñón de Beilinson.
El Gobierno israelí aprobó ayer vacunar a mayores de 50 años con una tercera dosis, una campaña que empezará mañana con más de 50.000 personas ya registradas de la franja de edad entre 50 y 60.
Después de comenzar a aplicar la tercera dosis para inmunodeprimidos a mediados de julio, Israel aprobó la administración de una tercera dosis a personas mayores de 60 años a finales de ese mes, inyección que han recibido más de 775.000 personas.
Además de ser uno de los países pioneros en la aplicación de la tercera dosis, Israel llevó a cabo una rápida y exitosa campaña de vacunación a principios de año, que logró meses después reducir la tasa de positivos a casi cero y levantar casi todas las restricciones, aunque todavía 1,1 millones de israelíes se niegan a vacunarse.
Ellos, junto con la llegada de la contagiosa variante delta, ha provocado una cuarta ola de infecciones en el país, que sigue en aumento con alrededor de 6.000 nuevos casos diarios en la última semana y más de 42.000 casos activos. EFE
Victor Villasante
Pacífico Comunicaciones
Próximamente, los pasajeros procedentes Grecia, Tailandia y Holanda deberán ponerse en cuarentena, incluso si han sido vacunados o se han recuperado del virus.
Foto: Maguén David Adom El Ministerio de Salud anunció hoy, sábado, que ayer se registraron 1.118 nuevos casos de coronavirus. Se trata de la cifra más alta en casi cuatro meses.
Desde el comienzo de la pandemia en Israel se confirmaron 850.941 contagios. Actualmente los casos activos se elevan a 6.563, en tanto que otros 387 nuevos infectados se detectaron desde la medianoche de ayer.
La cifra de enfermos graves se elevó levemente a 58.
El número de fallecidos desde el comienzo de la pandemia en Israel se mantiene en 6.446.
La cartera de Salud indicó que la tasa de positivos fue de 1,58 por ciento, el viernes.
Israel cuenta con una población de alrededor de 9,3 millones de habitantes. Más de 5,7 millones de personas han recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 y 5,2 millones también la segunda.
Funcionarios del Ministerio de Salud instaron a ampliar el uso de “pases verdes”, en los espectáculos masivos, restaurantes, hoteles, gimnasios, señala un reporte del Canal 12.
El sistema de pases verdes restringe la entrada a aquellos que ha sido vacunados o se han recuperado del virus.
El reporte estima que Grecia, Tailandia y Holanda serán incorporados a la lista de países con alta morbilidad. Los pasajeros procedentes de estos sitios deberán ponerse en aislamiento, incluso si han sido vacunados o se han recuperado del virus.
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
REUTERS/Amir Cohen
El ministro de Salud de Israel, Yuli Edelstein, confirmó que no será necesario usar cubrebocas en espacios abiertos. Se confirma así lo que se había anticipado en AURORA hace días.
La derogación del uso de mascarillas solamente alcanzaría a los lugares abiertos y será a partir del domingo. En espacios cerrados seguirá siendo necesario utilizar barbijos para prevenir el COVID-19. Si bien la idea flotaba en el aire, las autoridades eligieron esperar a la finalización de Iom Haatzmaut.
"Las mascarillas están destinadas a protegernos del coronavirus", dijo Edelstein. “Después de que nuestros profesionales de la salud llegasen a la conclusión de que ya no son necesarios al aire libre, decidí permitirlo de acuerdo con su recomendación”.
Esta movida profundiza la noción de que Israel domó la pandemia y se acerca a la nueva normalidad. La baja cantidad de casos y de muertes, producto de una espectacular campaña de vacunación, es una prueba fehaciente del éxito sanitario del país.
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Jair Bolsonaron y Benjamín Netanyahu Foto: GPO Kobi Gideon
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dijo este viernes que conversó con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre la posibilidad de que Brasil participe en las pruebas de un spray nasal que podría combatir la covid-19.
"Entre otros asuntos, tratamos de la participación de Brasil en la tercera fase de pruebas del spray EXO-CD24, un medicamento israelí que, hasta el momento, está obteniendo gran éxito en el tratamiento de covid-19 en casos graves", indicó Bolsonaro a través de sus redes sociales.
El fármaco fue desarrollado por científicos israelíes y ha sido usado en investigaciones preliminares realizadas en hospitales de Tel Aviv, que lo han experimentado en 30 pacientes y obtenido resultados positivos en 29, según informaron fuentes médicas.
"El EXO-CD24, un innovador dispositivo basado en exosomas enriquecidos en CD24, que puede ser inhalado directamente por los pulmones para completar la tormenta de citoquinas emanadas del virus covid-19", informó el Centro Médico Sourasky, de Tel Aviv.
El fármaco es inhalado por los pacientes por algunos minutos cada día y la recuperación ocurrió en una media de cinco días, de acuerdo a la misma fuente.
Sin embargo, los experimentos con esa nueva medicina apenas están en las fases preliminares y con un pequeño grupo de pacientes, por lo que no todavía no existe una constatación científica sobre su verdadera eficacia, que sólo será comprobada con ensayos masivos.
Brasil podría participar en esas últimas fases de experimentos, según dijo este viernes Bolsonaro, quien la víspera había anunciado ya su interés en ese fármaco.
"En Israel hay un spray, estamos en contacto, ya está cerrado un encuentro virtual para hablar sobre ese nuevo spray que está sirviendo, al menos experimentalmente, para personas en estado grave", afirmó Bolsonaro este jueves.
El líder de la ultraderecha brasileña, uno de los gobernantes más escépticos sobre la gravedad del coronavirus, ha promovido desde el inicio de la pandemia medicamentos cuya eficacia no está comprobada científicamente, como la cloroquina.
Al anunciar su interés en el spray israelí, Bolsonaro recomendó: "¿Estás en estado grave? Tómalo, hombre, ¿O vas a esperar a ser intubado?".
Brasil es uno de los países más afectados por la pandemia y, de acuerdo con el último boletín oficial, hasta este jueves acumulaba poco más de 236.000 decesos y casi 10 millones de contagios, con la curva nuevamente en ascenso y descontrolada y una media diaria superior al millar de muertes en las últimas dos semanas.
Además, en la Amazonía brasileña ha surgido una nueva variante del virus que, según el Ministerio de Salud, ya se ha expandido "por todo el país" y es "tres veces más contagiosa" que la original. EFE
Jóvenes ultraortodoxos judíos observan a oficiales de la policía israelí que tratan de hacer cumplir el confinamiento parcial contra el coronavirus en el barrio de Mea Shearim en Jerusalén Foto archivo: REUTERS/Ronen Zvulun

Los judíos ultraortodoxos son el 12% de la población israelí y concentran más del 40% de los casos de coronavirus. Tal como sucedió en la primera oleada, son el principal foco de contagio de una pandemia que no ha logrado domar su fervor religioso, que una vez más ha triunfado sobre las instrucciones del Gobierno, ignoradas por muchos de ellos.
Mientras la segunda ola de coronavirus va cediendo en Israel, confinado hace casi tres semanas, un "Estado dentro del Estado" mantiene cifras altísimas y sigue ignorando las directrices del Gobierno.
Tras alcanzar del 15%, el ratio de casos positivos sobre el total de pruebas en el país se ubica ya por debajo del 8%. Entre los ultraortodoxos, sin embargo, esta cifra se mantiene desde hace semanas en torno al 25%.
Del total de localidades, barrios y ciudades catalogadas como epicentros del virus, más de un 60% se componen mayormente de este sector social, que según cifras del Instituto Weizmann, concentra un 46% de los infectados.
Uno de los principales desencadenantes de la veloz propagación del virus en la comunidad es su peculiar estilo de vida, con la religión como eje principal y caracterizado por un fuerte componente comunitario.
Sus rezos, tres veces al día, requieren de la presencia de al menos 10 hombres. Sus familias, con un promedio de siete hijos por pareja, viven hacinadas en los pequeños departamentos que se pueden permitir con el dinero que les provee el Estado por dedicar su vida (los hombres) al estudio de la Torá.
"La base de nuestra sociedad es la proximidad de unos con otros, la vida en comunidad, así que es especialmente difícil respetar las instrucciones de distanciamiento social", dijo Eliezer Eisikovits, que reside en la ciudad ultraortodoxa de Elad, en el centro de Israel.
Otro de los factores, agrega, es una falta de confianza de esta parte de la población en las autoridades, que tiene como resultado menor adhesión a las normas.
"Cuando vemos que algunas actividades están permitidas por motivos políticos, como las protestas, mientras las sinagogas permanecen cerradas, eso hace que muchos en la comunidad sientan que sus intereses son menos importantes que los de otros y piensen que las restricciones tienen motivaciones políticas o ideológicas en lugar de científicas o médicas", explica.
Durante el último mes se viralizaron, casi a diario, vídeos de ultraortodoxos reunidos en masa, dentro y fuera de sinagogas e ignorando las normas de distanciamiento social. Primero fueron casamientos, luego celebraciones religiosas durante las festividades de Rosh Hashaná (Año Nuevo judío) y Yom Kipur (Día del Perdón) y, esta semana, la guinda: un funeral en Ashdod al que asistieron 5.000 personas. Cinco mil, una junto a otra, en pleno confinamiento, en una de las ciudades con mayor índice de casos del país, honrando la memoria de un rabino que murió, precisamente, por coronavirus.
Este comportamiento, condenado por gran parte de la sociedad, no resulta una novedad ni proviene únicamente de segmentos marginales de la comunidad.
Cuando en marzo el Ejecutivo ordenó el cierre de los colegios, el poderoso rabino Jaim Kanievsky, de 92 años y líder de uno de los principales colectivos ultraortodoxos, respondió que las escuelas religiosas permanecerían abiertas ya que "la Torá protege y salva".
La semana pasada, a seis meses de aquella decisión, que luego rectificó, contrajo el virus tras violar las normas del actual segundo confinamiento y hoy permanece aislado en su casa, con fuertes síntomas.
Otro líder importante, el rabino Isajar Dov Rokaj, dijo ayer que el cumplimiento de las restricciones por la pandemia no deberían venir a expensas de la vida judía e incluso instruyó a sus seguidores que continúen con su vida religiosa con normalidad.
"Cada grupo poblacional tiene segmentos que no respetan las normas y rechazan las que afectan las actividades que para ellos son más importantes", explica Isaac Pindros, parlamentario por el partido ultraortodoxo Judaísmo Unido de la Torá, que resalta que tan solo un 20% de su comunidad ignora las restricciones.
"Para algunos lo más importante son sus negocios, para otros las protestas, para otros la educación. Y para nosotros lo más importante es rezar", agrega, y enfatiza que la decisión de seguir rezando no se basa en una creencia de que eso puede ayudar a frenar la pandemia, sino en el respeto a la tradición.
Aunque resulta difícil estimar qué porcentaje de los ultraortodoxos israelíes está ignorando las instrucciones del Gobierno, sí es un hecho que se han generado fuertes disputas internas entre sus diversos y muy variados grupos, tanto por cómo los más rebeldes dañan la imagen del resto como por el posible riesgo que pueden implicar para la salud de quienes sí cumplen las normas.
"Antes de la pandemia, la tendencia de nuestro colectivo era la integración al resto de la sociedad, con más gente trabajando en espacios laicos y mayor presencia en las universidades. Pero creo que el enojo y la hostilidad hacia la comunidad por el tema del coronavirus nos ha hecho retroceder y está profundizando la separación", se lamenta Eisikovits. EFE

Fuente: Aurora Digital

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243