Junio 01, 2023
Unas 40.000 personas manifestaron el sábado en las calles de Tel Aviv contra la polémica reforma judicial que impulsa el gobierno de Benjamín Netanyahu, bajo el telón de fondo de la reciente masacre terrorista en Jerusalén.
Manifestación contra la reforma judicial el 21 de enero de 2023 Foto: Oren Rozen Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0 Se trata de la cuarta gran protesta en contra del gobierno de Netanyahu en Tel Aviv, un movimiento que también ha contagiado a otras ciudades como Haifa y Beersheva.
Sin embargo, en esta ocasión el silencio en señal de luto sustituyó al bullicio y la música de las marchas pasadas.
«Compartimos el dolor y luto de las familias y deseamos la recuperación de los heridos», indicó el Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel, que organiza las protestas.
Jerusalén se encuentra en estado de máxima alerta tras ser el epicentro de dos atentados palestinos con arma de fuego en menos de 24 horas, que hasta el momento en el que han sido asesinados siete israelíes y otros cinco resultaron heridos.
Un tercer ataque terrorista ocurrió pocas horas más tarde en un restaurante cerca de Jericó, en el Valle del Jordán, sin causar víctimas.
Pese a la conmoción que reina en el país, nutridos grupos de personas salieron a las calles a protestar contra lo que perciben como un jaque al equilibrio de poderes en el país, a raíz de un proyecto de reforma judicial impulsada por el Gobierno.
«El fin de la democracia», rezaba una de las pancartas de los manifestantes, mientras cientos de banderas israelíes ondeaban alrededor.
Paralelamente, 13.000 personas protestaron en las calles de la ciudad de Haifa, y otros cientos en Herzliya.
SERIE DE PROTESTAS
El sábado pasado, más de 120.000 personas salieron a las calles de Tel Aviv, un número que superó los 80.000 del sábado previo. Se trata de las manifestaciones más multitudinarias registradas en Israel en las últimas décadas.
Además, más de 10.000 israelíes protestaron en otras ciudades del país.
La reforma judicial a la que se oponen los asistentes de las marchas, incluye, entre otras cosas, la polémica «cláusula de anulación», que permite que una mayoría parlamentaria simple anule una decisión de la Corte Suprema de Justicia que implique derogar una ley o decisión gubernamental; además de eliminar el supuesto de «razonabilidad» que permitía a ese tribunal desestimar a iniciativa propia decisiones o normas que violen la Ley Básica.
A las manifestaciones se unieron miembros de la comunidad LGTBI, que se ve amenazada bajo este nuevo gobierno. Además de la retórica homófoba de algunos ministros de la extrema derecha -han llegado a amenazar con prohibir el Desfile del Orgullo-, han propuesto una cláusula legal que permita a profesionales, incluido médicos, a negar prestar servicio a personas que atenten sus creencias religiosas, lo que afectaría a este colectivo.
SEMANA AGITADA
Durante la semana, otros actos de protesta se hicieron presentes en Israel, como el martes, cuando cientos de trabajadores de la pujante industria de la alta tecnología declararon una huelga de unas horas y salieron al centro del Tel Aviv para protestar por el impacto que la reforma puede tener en la economía, al ahuyentar a inversores o degradar la calificación crediticia de Israel.
El miércoles, más de 270 economistas y académicos publicaron una «carta de emergencia» en la que expresaron esas preocupaciones, las mismas que el presidente del Banco Central expresó a Netanyahu en una reunión de urgencia.
“La concentración de un vasto poder político en manos del grupo gobernante sin fuertes controles y equilibrios podría paralizar la economía del país”, advirtieron los signatarios de la carta, entre los que figuran el Premio Nobel Daniel Kahneman; o el exasesor económico de Netanyahu y jefe del Consejo Económico Nacional, Eugene Kandel.
Ese mismo día, periodistas, profesionales del ámbito de la comunicación, actores, escritores y personalidades del mundo de la cultura protestaron en Tel Aviv contra el plan gubernamental de cerrar la emisora pública Kan. EFE y Aurora
Foto: Derana TV vía REUTERS

Al menos 207 personas murieron y 450 resultaron heridas en la cadena de explosiones ocurridas este domingo en Sri Lanka en cuatro hoteles, tres iglesias y un complejo residencial, según datos oficiales.
El número de muertos asciende ahora a 207 y el de heridos a 450, afirmó el portavoz de la Policía de Sri Lanka, Ruwan Gunasekara, en una rueda de prensa en Colombo.
Todas las explosiones ocurrieron hacia las 8.45 horas (2.30 GMT) en al menos tres hoteles de lujo en Colombo y también en un iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y la tercera en Batticaloa, en el este de la isla, informó el portavoz de la Policía de Sri Lanka, Ruwan Gunasekara.
Los hoteles de lujo donde se han registrado las explosiones son el Kingsbury Hotel, el Shangri-La y el Cinnamon Grand Colombo, todos en la capital.
"Por favor, permanezcan en calma y no sean engañados por rumores", aseguró el presidente de Sri Lanka, Maithripala Sirisena, en un mensaje a la nación, en un país en el que han sido frecuentes los choques comunales como reacción a sucesos violentos.
Sri Lanka
Sri Lanka
Sri Lanka
Sri Lanka
Sri Lanka
Sri Lanka
Sri Lanka
El Ministerio de Educación ha anunciado el cierre de todos los colegios del país mañana y el martes.
El primer ministro del país, Ranil Wickremesinghe, encabezó una reunión de emergencia con altos mandos de las fuerzas de seguridad y otros miembros del Gobierno, entre ellos el ministro para las Reformas Económicas y la Distribución Pública, Harsha de Silva, que dio detalles del encuentro en la red social Twitter.
De Silva reclamó además "calma" y "actuar con responsabilidad", al tiempo que se mostró conmocionado por lo que había visto tras visitar varios lugares atacados.
"Escenas horribles. He visto miembros amputados esparcidos por todos lados. Equipos de emergencia están desplegados en su totalidad en todos los puntos. (...) Hemos llevado muchas víctimas al hospital, esperamos haber salvado muchas vidas", relató el ministro.
Imágenes difundidas por los medios locales muestran la magnitud de la explosión en al menos una de las iglesias, con el techo del templo semidestruido, escombros y cuerpos esparcidos mientras la gente trata de socorrerlos.
Los fieles celebraban hoy el Domingo de Resurrección, el día más importante dentro de los ritos de la Semana Santa.
Los ataques contra minorías religiosas en la isla se han venido repitiendo en el pasado, los últimos de relevancia en 2018, cuando el Gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia después de se produjeran enfrentamientos entre musulmanes y cingaleses budistas con dos muertos y decenas de detenidos.
En Sri Lanka la población cristiana representa el 7,4 %, mientras que los budistas son el 70,2%, los hinduistas son el 12,6 % y los musulmanes el 9,7%, según datos del censo de 2011.
Sin embargo, atentados de esta magnitud no habían tenido lugar en Sri Lanka desde la guerra civil entre la guerrilla tamil y el Gobierno, un conflicto que duró 26 años y finalizó en 2009, y que dejó según datos de la ONU más de 40.000 civiles muertos. EFE

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243