Enero 19, 2025
Entre 2021 y 2022 Alemania aprobó ayudas por valor de 340 millones de euros.
Abbas y Scholz. Gobierno de Alemania.
El Gobierno alemán anunció este domingo que revisará la ayuda económica a la autoridad palestina tras los ataques perpetrados por la organización yihadista Hamas desde la franja de Gaza.
«Estos ataques marcan un antes y un después espantoso. Por eso revisaremos la totalidad de nuestra ayuda a los territorios palestinos», dijo la ministra de Cooperación y Desarrollo, Svenja Schulze.
Ante todo, dijo Schulze, se trata de coordinar con Israel como se puede colaborar de mejor manera a la paz en Oriente Medio y a la seguridad de Israel.
Entre 2021 y 2022 Alemania aprobó ayudas por valor de 340 millones de euros.
Tras los ataques el experto en seguridad de la Unión Cristianodemócrata (CDU), el principal partido de oposición en Alemania, Roderich Kiesewetter, pidió congelar las ayudas para evitar que estas terminen financiando indirectamente el terror del Hamas.
Kiesewetter pidió además un cambio de curso ante Irán país al que ve detrás de los ataques de Hamas.
El ministro de Finanzas, Christian Lindner, pidió, en declaraciones al diario «Bild», a la ministra de Exteriores Annalena Baerbock una revisión total e inmediata de la ayuda en vista del terror.
Fuente: Aurora Digital
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Berlín trata de activar la tercera dosis de la vacuna para frenar el continuado aumento de contagios y pone a Israel, país donde ya se aceleró el llamado pinchazo de refresco, como modelo a seguir.
Vacunación contra el coronavirus en Alemania Foto ilustración: Wikimedia Dominio Público «Las cifras actuales (de contagios) en Israel muestran que la tercera dosis marca la diferencia para romper la cuarta ola», afirma el ministro de Salud, Jens Spahn, en declaraciones al dominical del popular diario «Bild
El ministro del gobierno saliente admite que el ritmo actual de vacunaciones es insuficiente y reclama la convocatoria de una cumbre entre el Ejecutivo federal y los «Länder» -estados federados- para activarlo.
El próximo 24 de noviembre se prevé que se derogue la ley de emergencia dictada el año pasado por la que el gobierno federal asumía competencias extraordinarias para atajar la pandemia. A partir de entonces, las medidas a adoptar quedan de nuevo bajo la competencia de los poderes regionales.
Tanto desde el ejecutivo saliente de Angela Merkel como desde la coalición entre socialdemócratas, verdes y liberales aún en fase de negociación se ha descartado un nuevo cierre general de la vida pública, aunque no restricciones a escala regional o local.
Spahn generó cierta polémica el viernes al ofrecer la tercera dosis de la vacuna a todos los ciudadanos que la deseen. Desde colectivos profesionales de sanitarios se ha recordado que actualmente no hay una línea centralizada para la vacunación, sino que son los médicos de cabecera quienes la administran a su criterio a sus pacientes y que sus capacidades son limitadas.
La tasa de vacunación en Alemania se ha estancado o solo sube milimétricamente. Un 66,7 % de los ciudadanos tiene la pauta completa, pero no se logra aumentar ese porcentaje o motivar a vacunarse a quienes aún no lo hicieron, pese a las múltiples llamadas desde el estamento política a inmunizarse.
Merkel ha mostrado su «gran preocupación» por el aumento continuado de nuevos contagios en una entrevista con el dominical del diario «Frankfurter Allgemeine Zeitung».
La incidencia semanal de contagios por 100.000 habitantes se sitúa ahora en 149,4 casos, mientras que hace una semana estaba en 106,3.
Spahn presidirá el próximo jueves una conferencia con los titulares de Salud de los «Länder». Propone que se envía una cita a todos los mayores de 60 años para recibir la tercera dosis. EFE
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Mansión donde tuvo lugar la Conferencia de Wannsee Foto: Meisterhaui Pixabay El 20 de enero de 1942, en una mansión de Wannsee, al suroeste de Berlín, quince miembros del gobierno de Adolf Hitler acordaron en solo 90 minutos el plan organizativo de la “Solución Final al Problema Judío”, la decisión definitiva sobre lo que se conocería como el Holocausto. La villa albergó hace 78 años lo que se conoce como la Conferencia de Wannsee y el lugar es ahora un Centro de Formación y Lugar Conmemorativo, que acaba de inaugurar una exposición que cuenta la historia de uno de los mayores puntos de inflexión en los métodos de asesinato sistemático del régimen nazi. La decisión de llevar a cabo estos asesinatos, sin embargo, no se tomó en aquella reunión, como explica la directora del departamento educacional de la Casa de la Conferencia de Wannsee, la doctora Elke Gryglewski. "La decisión para el asesinato sistemático ya fue tomada antes, supuestamente en algún momento del otoño de 1941. Ya existían todos los elementos que son parte del asesinato sistemático: los fusilamientos en masa, las deportaciones, también los primeros campos de exterminio ya existen”. "Por eso cuando esta reunión tiene lugar la meta es la organización”, puntualizó. “Implementar la distribución de trabajo entre los diferentes ministerios y también discutir la pregunta de cómo van a ser afectados los hijos de parejas judías y no judías." La toma de estas decisiones era muy importante para el gobierno alemán, que a comienzos de 1942 todavía esperaba acabar pronto la guerra, por lo que el encargado para organizar y llevar la reunión fue un general de las SS, Reinhard Heydrich. Una vez resueltos todos los detalles, las decisiones tomadas durante esos 90 minutos en Wannsee no tardaron en hacerse efectivas por el resto de Europa. “La organización acordada aquí se implementa rápidamente; después de la conferencia se construyen los campos de exterminio que aún no existían dentro de campos de concentración que ya existen, se construyen las cámaras de gas y a partir del verano de 1942 empiezan las deportaciones sistemáticas por toda Europa”, explicó Gryglewski. UN LUGAR PARA EL DESCANSO DE LAS SS El lugar elegido para la conferencia fue esta villa a las afueras de Berlín: una mansión a las orillas de un lago y rodeada de naturaleza, en una zona de vacaciones de la clase alta berlinesa. La casa fue vendida en 1940 a una fundación creada por el propio Heydrich, y utilizada hasta el final de la guerra como vivienda y lugar de recreo para oficiales de las SS. Con espacio suficiente en sus tres pisos, amplios jardines y la facilidad de llegar en algo menos de una hora al centro de Berlín, esta casa fue el lugar idóneo para compaginar este servicio casi hotelero con el trabajo institucional que los altos mandos de las SS debían hacer. Aunque allí tuvieron lugar muchas conferencias, esta es sin duda la más importante y recordada por las consecuencias que acarreó para los judíos de toda Europa. MEMORIA HISTÓRICA DE LA CASA DE WANNSEE Allí se encontraron, ya al haber acabado la guerra, los documentos que probaban la verdadera relevancia de la conferencia, pero no se les dio mucha importancia y la casa se convirtió en un centro de recreo para niños hasta 1988, cuando por fin se toma la decisión de convertirlo en lugar conmemorativo. "Durante ese periodo ya había esfuerzos de sobrevivientes como el historiador judío Joseph Wulf", explicó Gryglewski, "que ya en 1964 quiso instalar aquí un centro internacional de documentación para dar la posibilidad a quien quiera de investigar al régimen nazi". Sin embargo, el historiador se encontró con la reticencia del gobierno, ya que por aquel entonces, explicó Gryglewski, "aún había muchos ex nazis en puestos gubernamentales, y no se quería hacer un centro de documentación como este". "Lo que es trágico es que Joseph Wulf, cuando ve que su iniciativa no se cumple y está claro que no se va a cumplir, se suicida en 1964, lo que nos muestra lo difícil que habría sido vivir en esas primeras décadas de la posguerra, en una sociedad que todavía estaba muy dominada por las ideas y por las personas del régimen nazi." La historia de Wulf, así como la de la propia casa y de la sociedad de la época, han sido incluidas en la nueva exposición junto con la información y documentos que se han podido recuperar de la reunión. Con todos estos elementos, espera Gryglewski, los visitantes podrán tener una visión global de lo que ocurrió en la conferencia de la Casa de Wannsee, que en tan solo una hora y media marcaría tan drásticamente la historia de Europa y del mundo. EFE
Misil Shahab 3 exhibido en Teherán en el Día de Jerusalén Foto archivo: Agencia de Noticias Tasnim Wikimedia CC BY 4.0
Francia, Alemania y el Reino Unido endurecieron su lenguaje hacia Irán en un comunicado conjunto, en el que exhortan a Teherán a no incumplir los acuerdos nucleares de 2015 y denuncian su papel de desestabilizador en la región y su programa balístico.
Tras recordar que los tres países han lamentado que Estados Unidos se saliera de forma unilateral del acuerdo nuclear con Irán y reanudara las sanciones contra Teherán, los firmantes denuncian la violación del mismo por parte de las autoridades iraníes, según un comunicado difundido por el Elíseo, sede de la Presidencia francesa.
"Es esencial que Irán vuelva al pleno respeto de sus obligaciones contenidas en el acuerdo. Hemos mostrado nuestra profunda preocupación frente a las acciones emprendidas por Irán en violación de sus compromisos desde julio de 2019", indican París, Berlín y Londres, que instan a cesar esas violaciones, en clara referencia al enriquecimiento de uranio.
En caso contrario, avisan, se reservan la posibilidad de aplicar las cláusulas contenidas en el acuerdo, sin especificar cuáles.
Francia, Alemania y Reino Unido consideran necesario "definir un marco a largo plazo para el programa nuclear iraní".
Los tres firmantes denuncian el "papel desestabilizador" que ha desempeñado Teherán los últimos meses en la región, sobre todo mediante los Guardianes de la Revolución Islámica y la fuerza Al Quds.
"Nuestro compromiso en favor de la seguridad de nuestros aliados es inquebrantable. Tenemos que responder, mediante la diplomacia y de manera significativa a las preocupaciones comunes sobre las actividades desestabilizadoras de Irán, incluida la referida a su programa de misiles", señalan.
Por otro lado, París, Berlín y Londres se comprometen a trabajar junto a Teherán en las próximas etapas, tras el reconocimiento de Irán de que derribó por error el miércoles pasado un avión ucraniano con 176 personas a bordo. EFE y Aurora

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 59 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 7330967 - 7266850  

  +Cel: (+51) 945002522